Lugares que ya no existen CDMX / Salón Colonia, la catedral del danzón
Una de las características más significativas de este salón de baile era un elemento que hoy sería imposible presentar: la cabeza gigante de un hombre negro que movía los ojos.

Por Alejandro Pohlenz
En 1991 se filmó una película dirigida por María Novaro (1950) que ha sido muy relevante en la historia del cine mexicano: Danzón. En ella, Julia, representada magníficamente por María Rojo, una telefonista con una hija,“se luce en la pista del Salón Colonia con su pareja de baile, Carmelo (Daniel Rergis)”.
El Salón Colonia, ubicado en la Colonia Obrera (como otros muchos salones de baile que se originaron a principios del siglo 20), empezó a recibir clientes y maniáticos del danzón en 1922. Fue creado por los hermanos Jara.

¿Dónde se originó el danzón?
Hay que decir que el danzón que se baila en México en todos lados (hasta en las plazas y parques públicos) es originario de Cuba y se creó más o menos allá por 1879. El Salón Colonia, que duró vivito y coleando 81 años, era considerado la catedral del danzón y tuvo su apogeo entre las décadas de los 30 y los cincuenta (aunque su popularidad repuntó después del filme que mencioné al inicio).

“El Negro”
Tocaron ahí bandas que desconozco como Dimas, Acerina, Felipe Urbán y su danzonera, La playa y la tropical Aragón. Hoy en día el elemento decorativo central del Salón Colonia sería una afrenta a la cultura de la tolerancia y el respeto. Le llamaban “El Negro” y, en efecto, era la enorme cabeza de una persona de origen africano. En su boca se colocaba al pianista, sus ojos revoloteaban como las antiguas bombas de las gasolineras y sus manos sostenían unas maracas.

Agonía y muerte
En un artículo del periódico La Jornada, de 2003 se habla de un problema laboral que causó que elementos de seguridad llegaran a sacar todos los tiliches del salón a la calle. Otras fuentes citan problemas financieros o algo así como “ya no les salían las cuentas”. El edificio fue demolido.
Lo fascinante es que el célebre “Negro” sobrevivió y encontró un nuevo hogar en el Museo del Juguete Antiguo México (MUJAM).
Calle Manuel Flores, colonia Obrera, Ciudad de México, Distrito Federal.
Cerrado permanentemente